Psique y Cine: Babylon
¿Qué tanto nos podemos adaptar al cambio?
Babylon es una película que, entre varios temas a tratar, tiene como problemática principal el difícil cambio del cine en blanco y negro mudo al cine con audio y a color, donde el talento de los actores, así como actrices se pone a prueba al tener que aprenderse diálogos de memoria, modular su voz, adaptarse a las condiciones y peticiones de técnicos de audio que poco entienden de las nuevas tecnologías y como encajarlas a las exigencias del cine además de las del público.
Uno de los personajes principales es Nellie LaRoy (Margot Robbie) una actriz que con el afán de ser conocida y pertenecer al mundo del cine se infiltra a una fiesta donde se encuentran grandes actores y productores, conoce a Manuel un asistente que la ayuda a entrar a la fiesta, se hace visible debido a que perdida en los excesos de las drogas baila frenéticamente lo que hace que destaque entre la gente y es escogida para reemplazar a una actriz que acababa de morir por sobredosis, su forma de llorar, sus expresiones, actitudes y ganas de ser parte del cine hace que logre tener gran fama en poco tiempo, empieza a tener problemas con varias adicciones en las que se incluye la necesidad de jugar para apostar lo que la mete en una serie de conflictos que la deja con varias deudas y situaciones complicadas con mafiosos con los que tiene saldos pendientes por apuestas y drogas
Nietzsche dice “Hablar mucho de sí mismo también es un medio para ocultarse” la película hace hincapié de como en cada cambio de época se va perdiendo algo de los actores más relevantes, los que estaban bajo los reflectores, como se difumina el estatus y reconocimiento en este punto habrá que cuestionar ¿Qué tanto la fama era una forma de visibilizar a estos personajes que siempre se han vivido invisibles y al no tenerla el vacío que queda, una falta de sí mismo, es insoportable e insostenible?
Dentro de muchos de los temas que se abordan en Babylon, una de las reflexionas más grandes que se tienen es la de pensar ¿Qué tanto somos prioridad para nosotros mismos? ¿Qué tan protagonistas somos de nuestras propias historias y que tanto nos queremos esconder de ellas?
Las adicciones y los excesos son lo que más se destaca en la película, desde las drogas, los matrimonios caóticos hasta el juego compulsivo ¿Qué los lleva a este modo de vida? Con Nelly podemos ver desde el inicio que fantaseaba con ser una estrella del cine que la sacaba de la realidad en donde vivía, donde existía una mala relación con el padre sin embargo existía un lazo que los vinculaba estrechamente al grado de volverlo su manager cuando la fantasía se vuelve realidad; hay ocasiones en que el caos es una normalidad existente desde los inicios de una vida que aunque se sueñe salir con él no se sabe estar sin este, lo que pasa con Nelly es justamente eso, cuando logra cumplir su fantasía atrae a su papá a ella para mantener ese caos que era su normalidad lo que la llevaba a construir otra realidad nuevamente para salir de la nueva que no era satisfactoria, en donde las adicciones juegan un papel muy importante en ella debido a que “la simbolización de la pérdida mediante el juego (lo que serían las adicciones en este caso), es, la transposición al lenguaje de una realidad inabordable lo que Lacan describe como el encuentro de una falta insoportable de la realidad” (López, 2007, p. 53)
La película nos describe como la realidad de las personas que son parte de Hollywood no es tan soportable como pareciera, las altas demandas de perfección laboral, el acoso por parte de los fans, la presión social, la necesidad de reconocimiento y visibilidad los lleva a un desgaste además de una despersonalización que evita descubrir quienes son en realidad, pero sobre todo quienes quieren ser, cuáles son sus metas ni cómo lograrlas lo que los lleva a querer salir de la realidad en la que se vive a una fantasía acompañada de las sensaciones de las toxicomanías que sepultan las verdades intolerables que solo se hacen visibles en la palabra como describe Lacan ” (López, 2007) ¿Qué pasa cuando lo que no se quiere hacer consciente es inevitablemente visible?
Jack Conrad (Brad Pitt) ejemplifica muy bien la respuesta de esta pregunta, el va construyendo su personalidad y su realidad a partir de lo que los demás piden y quieren de él, del reconocimiento por su trabajo, aunque también buscaba no ser alagado siempre, esta necesidad de no perderse en una realidad de alta exigencia y perfeccionismo yéndose al extremo con matrimonios donde él no era suficiente y terminaba en caos, en divorcios que ante los medios no lo dejaban bien parado, revelándose ante el deber ser que se le exigía. Cuando la fama, el reconocimiento se acaba, los papeles protagónicos ya no son para él y lo que lo describe ya se va a no ser grande ni para bien ni para mal, cuando dejan de describirlo y nombrar lo pierde el sentido de su vida al grado de poner le fin al personaje que siempre fue construido por Otro.
La historia de Jack invita a reflexionar sobre las construcciones de nosotros mismos ¿Qué tanto nuestra personalidad está basada en lo que los otros esperan de nosotros y que tanto lo aceptamos además de normalizarlo? ¿Realmente estamos cumpliendo los sueños y metas que queremos o trabajamos mas por el reconocimiento de los demás?
La única persona que va a vivir con nosotros mismos 24/7 toda la vida seremos nosotros mismos si se analiza la lista de prioridades ¿en qué lugar estamos nosotros? ¿Qué tanto se piensa en no ser egoísta con los demás aunque esto termine en ser egoístas con nosotros mismos? Parte del autocuidado es justo poner limites a ese ideal del yo que los demás exigen, a entender que no es necesario complacer a los demás si esto implica dejarse aun lado a sí mismo.
La película nos invita a pensar en los cambios, que tanto nos podemos adaptar a ellos si no sabemos quienes somos y que queremos, si existe un conocimiento de si mismo y de lo que se quiere que tanto los cambios pueden ser muy bien aprovechados como le paso a Many que de ser un personaje secundario paso a ser uno de los principales por el aprovechamiento de sus talentos que pudo reforzar en cada cambio de época, siendo su principal meta el querer dejar una huella importante así como representativa en un mundo donde es fácil perderse y ser comido, olvidado, por los cambios; logros que Many perdió por la necesidad de ser aceptado por otro que vivía en su propio caos como Nellie.
Es con este personaje donde se resalta la importancia de priorizarnos a nosotros mismo, de construirnos desde nuestras propias metas que pueden ser compartidas con alguien más, pero no creadas para alguien más. La película deja mucho que pensar sobre que permitimos, que queremos y desde donde nos construimos, dejando varias preguntas, pero la más importante ¿Qué tanto queremos ser los protagonistas de nuestra propia historia?
Ficha técnica
Título original:
Babylon
Año:
2022
País:
Estados Unidos
Dirección:
Damien Chazelle
Reparto:
Brad Pitt, Margot Robbie, Li Jun Li y Jovan Adepo.
Género:
Drama