Psique y Cine: Canoa
Es la película número 14 entre las cien mejores del cine mexicano.
1976 Oso de Plata – Premio especial del jurado
La película Canoa te adentra en las entrañas de la cultura, la religión y la política de México en el año de 1968. Es un filme inspirado en hechos reales, donde cinco jóvenes trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla se van de vacaciones porque deseaban escalar el volcán La Malinche, pero debido a las inclemencias del tiempo se tuvieron que quedar en el pueblo.
El anterior hecho suscitó una preocupación en el párroco de la iglesia, que era el líder, terrateniente, cacique…Quien consideró que los jóvenes habían llegado a provocar una revuelta debido a que querían imponer su ideología comunista, por lo que movilizó a la gente del pueblo para cometer los peores atropellos en contra de ellos.
Se puede observar en esta película como la influencia de un líder, en este caso, el párroco, sugestionó a la masa para que respondiera de acuerdo a sus intereses, es decir, este hombre representante de la iglesia no solo tenía poder sobre las ideas religiosas, sino también en la política y economía del pueblo, por lo que no era conveniente que llegaran a desestabilizar su poderío.
La “masa” el pueblo, eran manipulados por el líder, quien les transmitía ideas sobre el bien y el mal, el pecado, la culpa; la multitud estaba identificada con el párroco, se podría decir con el padre, ellos lo siguen sin ningún tipo de cuestionamiento o crítica hacia sus decisiones, ya que había un vínculo muy fuerte, un lazo social, originado en las mociones pulsionales primarias.
Pero qué origina la unidad de la masa, no había sujetos (singularidad) quedan sujetados al comportamiento colectivo, donde pensar, reflexionar o cuestionar las palabras del líder no era posible. Por lo que la película nos presenta un material que se puede analizar desde las aportaciones de Freud (1992), ya que por un lado se presenta el contagio, es decir, por la influencia de los miembros de la masa entre sí, así como la sugestión que ejercía el párroco sobre el pueblo.
La importancia del líder (párroco) es fundamental en la trama de la película, donde hay un lazo muy fuerte, sostenido en la sugestión que ejerce sobre el pueblo; situación que al parecer tiene su origen en las pulsiones de meta inhibida; se puede decir, que la unidad del pueblo se mantiene por la defensa de los valores religiosos, donde Cristo murió por defender a sus hermanos, es así como esa idea se transmite en la frase “ámense unos a otros como yo los he amado”; lo anterior implica un vínculo que como lo mencionaría Freud (1992) tiene su raíz en la libido.
Finalmente se puede decir que es una película de la década de los años 70, pero pareciera que la masa sigue comportándose de la misma manera…Recordando un caso del 10 de junio del 2022, donde lincharon y quemaron vivo al exfuncionario Daniel Picazo Hernández de 31 años de edad, por confundirlo con un roba chicos en el estado de Puebla. Cuando a los pobladores se les solicitaron las pruebas de su acusación no pudieron entregarlas, porque no las había; lo que se mostró fue la sinrazón, el sinsentido de los actos cometidos por la masa.
Puedes verla aquí:
Ficha técnica
Título original:
Canoa
Año:
1976
País:
México
Dirección:
Felipe Cazals
Reparto:
Arturo Alegro, Julio Alejandro, Sergio Calderón, Carlos Chávez, Rodrigo Cruz, Gerardo del Castillo, Alicia del Lago, Malena Doria, Jorge Fegán, Salvador Garcini, Jaime Garza, Guillermo Gil, Ernesto Gómez Cruz, Enrique Lucero, Juan Ángel Martínez, Gastón Melo, Maricruz Nájera, Manuel Ojeda, Baltazar Oviedo, Rodrigo Puebla, María de los Ángeles Rodríguez, Adriana Rojo, Salvador Sánchez, Roberto Sosa, Flor Trujillo, Miguel Ángel Turrent y Gerardo Vigil.
Género:
Drama