23 de abril: día Internacional del Libro
El Origen del Día del Libro se remonta a 1926, pues la comunidad literata se percató que el 23 de abril de 1616 fallecieron, Miguel de Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, también en un 23 de abril nacieron o murieron otros escritores eminentes como: Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo, lo cual para el mundo de la literatura resultó emblemático y por ello se eligió esa fecha.
Sin embargo, la esencia de celebrar ese día es el hecho de que con la literatura y la cultura per se, se busca combatir el analfabetismo, rendir homenaje universal a los libros y autores, simplemente alentar a todas las personas a disfrutar del placer de la lectura.
Tanto la festividad como su fecha fueron instituidas durante la Conferencia General de la UNESCO de 1995. La iniciativa para celebrar este día se debe a la Unión Internacional de Editores (asociación que representa la industria editorial a nivel internacional desde su fundación en 1896). Actualmente esta celebración es acogida por más de 100 países alrededor del mundo.
Ahora bien, cavilemos en señalar que el peor enemigo de una sociedad es la ignorancia, si una nación espera salir del subdesarrollo lo primero que tiene que hacer es acabar con la pobreza mental, reflexión contundente, no lo creen?
La Cultura siembra aspiración, engendra progreso, expresaba José Vasconcelos, que sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral.
Sigamos cavilando, el poder que otorga un libro, la fascinación de sentirlo en las manos y hacerlo propio es una de las piedras angulares para la adquisición de conocimiento.
Leer, la lectura, es una de las mejores habilidades que podemos adquirir. Ella nos acompañará a lo largo de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea.
Por su puesto que nuestra distinguida asociación “Psique y Cultura” no podía ser ajena a esta tan importante celebración, ´pues somos fervientes promotores de la cultura, el conocimiento en todas sus expresiones, empezando por la salud mental.
Celebremos sin recato este maravilloso día, pues nos recuerda que somos libres para pensar , para vivir, para imaginar y nos hace sentir pertenecientes a algo, quizá sea la cultura.
Nos despedimos aludiendo a Thomas de Kempis, que aunque canónigo agustino del siglo XV, tuvo mucha pertinencia al decir:
He buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos