
Este mes del Orgullo es de alegría, fiesta y color, mismos que se hicieron manifiestos en la marcha que se recorrió en la Cdmx este sábado 25 de Junio.
No es una marcha solo para homosexuales, lesbianas, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales, intersexuales; es una marcha para todos aquellos que creen en un mundo en donde quepamos muchos mundos y en el que la diversidad sea parte de la norma, no la excepción, no lo raro. Este evento es para todes, todas y todos, donde llevar el cuerpo a celebrar, cantar, gritar y demandar son actos necesarios.
Para conmemorar esta fiesta rescataremos algo de historia, desde las influencias internacionales hasta los nacionales. El primer movimiento de liberación homosexual nace en Alemania a finales del siglo XIX cuando se va conformando la categoría homosexual. Heinrich Hössli nombró urning o uranier para los hombres homosexuales y dioning o dionäer para los hombres heterosexuales a partir de una interpretación del discurso de Pausanias acerca de las dos formas de Eros, en el banquete de Platón. Sin embargo, estas designaciones no tuvieron éxito y fueron desplazadas por el término homosexual que actualmente conocemos. Los alemanes lucharon por sacar del párrafo 175 del código alemán, sentenciaba la “fornicación contra natura” ya que condenaba a la pena de muerte y confiscación de bienes. En dicho párrafo se agrega la palabra homosexual, para reclamar “no somos punibles, delincuentes, nosotros nacemos así”.
Al mismo tiempo, la medicina toma este argumento para apropiarse del término y crear la noción de enfermedad. Probablemente aquello se vivió como un alivio porque pasaron de la amenaza de la cárcel o pena de muerte al consultorio, de delincuentes a enfermos.
En esta primera época, Magnus Hirschfeld crea el Comité Científico Humanitario en Berlín, él creía que un mejor conocimiento de la homosexualidad eliminaría la hostilidad hacia ella, dicha creencia se reflejaba en su eslogan «Justicia a través de la ciencia». Con todas sus investigaciones, publicaciones y documentación se creó una biblioteca. La primera biblioteca que quemaron los nazis fue la suya y con ello se pierden archivos de personas homosexuales, bisexuales y trans de aquella época, se pierde información valiosa sobre cómo se concebía la sexualidad en diferentes lados y culturas. Así fue el primer movimiento que acallado por los nazis. Sin embargo, toman la estafeta de la lucha los franceses, los belgas y los ingleses. Es en Francia que comienza a gestarse una cultura subterránea por medio de la revista Arcadie, que empieza a jugar con la homofilia (amantes de lo igual), desnudos clásicos y poesía homoerótica. Con la segunda guerra mundial se intensifica la persecución de la homosexualidad en todos estos países, de este modo, muchas personas acuden a refugiarse en Estados Unidos.
Llegan a Estados Unidos todas las influencias europeas, mismas que se verán capitalizadas por el grupo Daughters of Bilitis —la primera asociación defensora de los derechos de las lesbianas— que se formó en 1955 en San Francisco, California. Se concibieron como una alternativa social a los bares de lesbianas que en ese entonces eran ilegales y, por lo tanto, sujetos a asaltos y acoso policiales. Bilitis es el nombre dado a una lesbiana ficticia contemporánea de Safo creada por el poeta francés Pierre Louÿs en su obra Canciones de Bilitis de 1894.
Por otro lado, La Mattachine Society fue la segunda organización de homofilia en Estados Unidos, pero fue la primera que consiguió luchar por los derechos de los homosexuales. Dicha organización enfrentó las dificultades del gobierno de Douglas MacArthur, llamado macartismo, que trataba de perseguir a comunistas homosexuales y todo lo que no fuera acorde con la sociedad cristiana que ellos querían. Al frente de esta persecución lo encabezaba un homosexual: John Edgar Hoover, quien era el Director del FBI, de este modo de los años 40´s a los 60´s todo el mundo podría ser sujeto de detención si se observaban conductas públicas homosexuales.
La revolución de Stonewell fue un punto clave ya que, aunque no fue el primer estallido en un bar, fue el lugar donde se conjugaron varios elementos y el más importante de todos el hartazgo por las razzias.
Por otra parte, el movimiento de liberación homosexual en México inició en los años 70 y se detonó por el despido de un empleado en la tienda comercial Sears en 1971 a causa de su conducta supuestamente homosexual. Este hecho propició la reunión de un grupo de reflexión conformado por artistas, intelectuales y estudiantes ligado a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, algunos de sus integrantes se reconocían como lesbianas y homosexuales, quienes el 15 de agosto de 1971 crearon el Frente de Liberación Homosexual de México, liderado por la dramaturga Nancy Cárdenas.
Es en enero de 1973 cuando Nancy Cárdenas se presenta en el noticiero de 24 horas de Jacobo Zabludovsky donde hace una demanda pública a la búsqueda de igualdad de derechos y la situación legal de los homosexuales; que pare la persecución y represión sistemática a esa comunidad en el país. Además de dar a conocer el trabajo realizado durante año y medio con sus compañeros del Frente de Liberación Homosexual de México, entre ellos el documento donde demandaban poner fin a la persecución policiaca y a la discriminación social, legal y laboral hacia lesbianas y homosexuales, además de la búsqueda de educación sexual en las escuelas, así como dejar de considerar la homosexualidad como enfermedad y aceptarla como una orientación sexual válida.
En 1974 el terapeuta Antonio Cué Ochoa creó “Sexpol”, un grupo de trabajo terapéutico dedicado al estudio y reflexión en torno a la sexualidad y la política. Fundamentado en los planteamientos del psicoanalista Wilhelm Reich. Cabe destacar que también en esos años se crean otros grupos con un fuerte carácter reflexivo y de concientización sobre el ser homosexual que aparecen púbicamente por primera vez en julio de 1978 en una manifestación política conmemorativa de la revolución cubana y del movimiento estudiantil de 1968, en ese mismo año nace el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth. Agrupaciones que son consideradas precursoras del orgullo en nuestro país.

Por otro lado, Carlos Monsiváis desde los años 60´s hasta su muerte luchó por los derechos de las minorías sexuales, es considerado un precursor del movimiento gay en México pues, además de firmar una multitud de declaraciones por los derechos de los homosexuales, envió un sinfín de cartas a la prensa y escribió una interminable cantidad de manifiestos que reclamaban igualdad. Entre sus múltiples causas también se encontraba el combate a los prejuicios homofóbicos ya que estaba convencido de que el arraigo y la adopción del término homofobia por parte de la sociedad marcaría el avance del proceso civilizatorio. Monsiváis definió la homofobia como una especie de racismo sexual.
Por homofobia no se entienden las antipatías o las desconfianzas o los recelos que los gays suscitan, sino el encono activo del prejuicio, la beligerancia que cancela derechos y procede a partir de la negación radical de la humanidad de los disidentes sexuales.
Cuando aparece el VIH/SIDA en México en 1983, Monsiváis ya llevaba tiempo tratando de llamar la atención pública sobre los prejuicios homofóbicos y es el primero en sonar la alerta sobre la expresión más extrema de la homofobia, los crímenes de odio contra homosexuales y lesbianas.
Mucha es la historia y muchas las luchas y resistencias frente a la opresión de las minorías. Esto fue tan solo un brevísimo recorrido para recordar el origen, causas y logros de la gran comunidad que, en compañía de sus familias, amigues, amigas y amigos, han caminado y luchado por los derechos humanos, el respeto y dignidad por la vida.
Es así que gracias a que los grupos que comenzaron a manifestarse en conmemoración a los diez años del movimiento del 68´, un año después, en 1979, se realizó la primera Marcha del Orgullo Homosexual en la Ciudad de México, la cual ahora es conocida como Marcha del Orgullo LGBTTTQI+ de la Ciudad de México.
Bibliografía
Bazan, Osvaldo. Historia de la homosexualidad en la Argentina Publicado por Marea Editorial, 2006. ISBN 987-1307-03-9.
Brito, Alejandro. La indignación permanente. Legado de Carlos Monsivais. En La Jornada No. 168. 01 Julio 2010 https://www.jornada.com.mx/2010/07/01/ls-opinion.html
Monsivais, Carlos. La homofobia y sus prejuicios. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3228/1/Homofobia_elect_Cap1_La_homofobia_y_sus_prejuicios.pdf
Peirón, Francesc. El kilómetro cero del movimiento gay. La Vanguardia. 23 de junio de 2019. https://www.lavanguardia.com/vida/20190623/463053086707/el-kilometro-cero-del-movimiento-gay.html
Peralta, Braulio. Otros nombres del arcoíris. Ediciones B. México.
DOL. Secretaria de Cultura. Blog.
https://www.gob.mx/cultura/articulos/breve-historia-de-la-primera-marcha-lgbttti-de-mexico