Psique y Salud: Dificultad respiratoria y como detectarla
Ante el aumento de casos de neumonías (infección en los pulmones), en su mayoría de carácter viral (pueden ser también causados por bacterias) en esta época de otoño o invierno, es importante que aprendamos a detectar los datos de dificultad respiratoria ya que se trata de una urgencia médica (urgencia: situación que pone en riesgo la vida y debe ser valorada y atendida de inmediato).
La dificultad respiratoria puede presentarse a cualquier edad, se presenta más frecuentemente en la población pediátrica (predominio en menores de 5 años) ya que su vía aérea es más pequeña, estrecha y blanda que en los adultos o en la población mayor de 65 años (ya que pueden ser más vulnerables a desarrollar neumonías).
La dificultad respiratoria aparece cuando hay una deficiencia de oxígeno o una alteración en el intercambio de gases (ventilación-oxigenación) a nivel de los pulmones. Puede presentarse de manera progresiva por cuadros como la infección de las vías aéreas bajas (tráquea y dentro de los pulmones bronquios, bronquiolos y alveolos) o una crisis asmática, o de manera súbita por ejemplo en una obstrucción de la tráquea (órgano del aparato respiratorio que conduce el aire desde la laringe hasta los bronquios), una obstrucción súbita de la tráquea puede ser debida a un objeto o alimento que la tapa.

Cuando existe dificultad respiratoria, el cuerpo lleva a cabo ciertos mecanismos para tratar de compensar el déficit de oxígeno.
Los datos de dificultad respiratoria son:
- Aumento de la frecuencia respiratoria, un adulto respira unas 12-18 veces por minuto, mientras que en los bebés y niños depende de la edad (recién nacido: 40-60 veces por minuto; lactantes 1 mes – 2 años: 30-40 respiraciones por minuto; preescolar 2-5 años: 20-30 respiraciones por minuto). Generalmente si estamos familiarizados con el ritmo respiratorio de nuestros pequeños, notaremos que está respirando más rápido de lo normal. La fiebre (puedes ver nuestra cápsula de fiebre en el siguiente link: https://youtu.be/nxnSVIQuQ34 ) puede presentarse con aumento de la frecuencia respiratoria, sin indicar que sea por un déficit de oxígeno.
- Aleteo nasal: las fosas nasales o alitas de la nariz se ensanchan o abren para captar más oxígeno en cada inhalación.
- Tiraje intercostal: uso de los músculos accesorios de la caja torácica para tratar de mejorar la entrada y salida de aire, podemos observar como los músculos entre las costillas se marcan y se hunden (imagina que quieres inflar un globo e inflas y desinflas el tórax con gran esfuerzo).
- Retracción supraesternal o xifoidea: La zona debajo de las costillas (comúnmente conocida como “boca del estómago”), o la zona por debajo del cuello y por encima del esternón (cartílago que une las costillas por el centro del tórax) se hunde cada vez que se intenta inhalar.
- Disociación toraco – abdominal: el tórax (pecho) y el abdomen en condiciones normales se elevan en sincronía al respirar, al inhalar suben y al espirar bajan, cuando hay disociación, podemos observar que el tórax y el abdomen pierden esta sincronía en el movimiento, elevándose y descendiendo de manera asimétrica (sube el tórax mientras que el abdomen baja y viceversa)
- Quejido respiratorio (más común en lactantes): El paciente se queja para intentar mantener el aire en los pulmones y de esta manera aumentar el nivel de oxígeno. Generalmente el quejido se presenta en todas las espiraciones (al sacar el aire). El quejido respiratorio es un dato tardío de dificultad respiratoria, significando esto que el paciente ha estado intentando compensar la falta de oxígeno por tiempo prolongado.
Otros datos de dificultad respiratoria pueden ser: coloración morada en labios o puntas de los dedos, somnolencia, disminución del nivel de conciencia o del estado de alerta, irritabilidad (lo detectamos en bebés y niños con llanto constante que no se consuelan con mamá, papá o sus cuidadores primarios), poca o nula ingesta de líquidos o sólidos debido a la dificultad respiratoria.
En caso de detectar datos de dificultad respiratoria es vital acudir lo antes posible a consulta de urgencias para evitar que el cuadro empeore, en la mayoría de los casos es necesario el oxígeno suplementario y una valoración médica para el tratamiento de la misma. La dificultad respiratoria pone en riesgo la vida, ya que puede progresar a una insuficiencia respiratoria: es decir llegar a un punto en donde los mecanismos para compensar la falta de oxígeno no sean suficientes, agravando el estado del paciente.
Te sugerimos en esta temporada vacunarte VS influenza estacional (checa nuestro vídeo acerca de la influenza (https://www.youtube.com/watch?v=VEKyaZ0TGjQ), en sector público puedes conseguir la vacuna gratuita para menores de 5 años, mayores de 65 años o mujeres embarazadas o en sector privado para el resto de la población.
Si tienes alguna duda, no dudes en comentar la publicación y con gusto resolveré tus dudas y te brindaremos asesoría.

Colaboración Eliffantt & Psique y Cultura A.C.
Visita mi canal de YouTube para más cápsulas de salud.
Te invito a seguirme en Instagram @eliffantt_mex desde el siguiente enlace:
https://www.instagram.com/eliffantt_mex/