12 de Octubre
Conmemoración del descubrimiento de América con la llegada de Cristóbal Colón en 1492, en México se conmemora como el “Día de la Raza” o “Día de la Hispanidad”, debido a la identidad cultural que se generó a partir del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas y los españoles.
En el 2020 se aprobó el 12 de octubre como el “Día de la Nación Pluricultural” con el objetivo de reconocer “la riqueza multicultural, pluricultural y multilingüe que caracteriza a México”.
“Un día como hoy, pero de 1492, los habitantes de nuestro continente descubrieron que eran indios, que vivían en América, que estaban desnudos, que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo. Que había un Dios y un cielo”.
Eduardo Galeano
“El encuentro de las culturas”, los cuestionamientos sobre este acontecimiento, “celebrar, conmemorar o reflexionar”. Coincido con la importancia de reflexionar que somos un país construido por la interculturalidad, reflexionar sobre las diferencias que esto conlleva y que se constituye una nueva identidad, basada en la relación, la discriminación, la colonización de América por parte de las naciones europeas tuvo un común denominador, la imposta de la cultura, la lengua y la religión del país colonizador y la anulación feroz de la cultura, la lengua y religiones indígenas.
Las consecuencias de este acontecimiento impactó a nuestros pueblos en una imagen de los mal llamados “indios”.
El pensamiento de Cristóbal Colón con base a su marco de referencia tenía que igualarlos, hacerlos semejantes a “otros” conocidos. Esta semejanza tuvo una inclinación explicita de obediencia y poder. Por lo tanto, desde un principio no fueron considerados iguales, sino inferiores y fueron degradados.
Así es como la ideología española y en general europea ha permanecido y se ha manifestado en la cotidianidad de nuestra historia.