• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Psique y cultura

Asociación de estudios transdisciplinarios A.C.

  • Psique y cultura
    • Quiénes decimos que somos…
    • Historia
    • Nuestra Insignia
    • Miembros fundadores
      • Mtra. Michelle Charlier Kuri
      • Dra. Lourdes Quiroga Etienne
      • Dr. Miguel Sandoval Maza
    • Asociados
      • Directorio
      • Membresía
  • Eventos
  • Servicios
    • Clínica psicoterapéutica
  • Educación continua
  • Contenido
    • Blog
    • Hablemos de salud mental
    • Memorias
    • Presencia en medios
    • Te escucho
    • Psique y Cine
    • Pregúntale a Psique y Cultura
  • Contacto

Enfermedades después del covid

Publicación de septiembre 24, 2022 por Psique y Cultura

Colaboración Eliffantt & Psique y Cultura A.C. – Enfermedades después del covid

Con el regreso a la normalidad y a clases presenciales, he visto en el consultorio familias enteras que llegan enfermas de gripa o catarro común, porque la nena o nene que asiste a la escuela enfermó y toda la familia se contagió. Y esto antes no sucedía con tanta frecuencia, generalmente los que más enfermaban en casa eran los más pequeñitos, generalmente menores de 5 años, debido a que ellos se encuentran en pleno desarrollo al igual que su sistema de defensas (sistema inmune) y es motivo frecuente de preocupación, tanto de mamás, papás y personal docente, debido a que no entienden porque están enfermando constantemente y ahora también toda la familia.

Durante la pandemia el uso de cubrebocas y medidas higiénicas como el estornudo de etiqueta y lavarse o desinfectarse las manos con frecuencia, provocó también que dejarán de circular muchos virus que se transmiten también por vía respiratoria o contacto con secreciones de saliva, tos y/o estornudos.

Dependiendo de la época del año, hay virus que circulan más que otros y conforme las estaciones van cambiando, también la circulación de éstos virus, (por ejemplo el de la influenza estacional, que circula entre los meses de octubre a mayo) sin embargo estamos viendo que después de 2 años de pandemia muchos virus perdieron la temporalidad y empezaron a circular nuevamente pero ahora en cualquier época del año, provocando el aumento de cuadros infecciosos.

Por otro lado los niños que nacieron durante los años de pandemia y/o que eran muy chiquitos (menores de 2 – 3 años) cuando empezó la pandemia, al estar en casa, sin asistir a guarderías o tener convivencia con otros niños, causó que no estuvieran en contacto con virus que circulan normalmente dentro de la población infantil, por lo que no tuvieron oportunidades para que su sistema inmune reconociera virus y desarrollara memoria para defenderse, esto genera que al tener un contacto en la escuela con otros niños empezarán a enfermar constantemente de muchos virus con los que no habían tenido contacto (la entrada a la guardería o escuelas por primera vez en la vida, generalmente causaba que los niños enfermaran durante las primeras semanas o meses, esto era un comportamiento normal antes de la pandemia).

Probablemente el hecho de que los virus dejarán de circular entre la población, ha resultado que 2 años después la gente esté enfermando con más facilidad con la circulación activa de distintos virus.

Es importante destacar que no podemos aislar a los niños en sus casas si presentan cuadros leves de mocos o tos, ya que estos cuadros son causados por múltiples virus y no necesariamente implican que un niño o niña tenga un cuadro activo de COVID-19, debemos sí tener protocolos en las escuelas, pero éstos deben tomar en cuenta la realidad socioeconómica de nuestro país y debemos optar por tomar medidas que no afecten a las familias. Tampoco es posible solicitar pruebas de COVID-19 ante cualquier cuadro de gripa o tos, ya que implica un costo y también es un estudio que causa a veces temor y dolor en los pequeñitos.

Si nuestro hijo o hija enferma, podemos tomar la decisión de observarlo en casa un par de días (por ejemplo si el paciente tiene muchos síntomas, mucha tos, mucho escurrimiento nasal, dolor). Los niños con fiebre, deben permanecer en casa, hasta que ceda la misma por al menos 24 horas. Si es posible, acudir a un pediatra que nos oriente para poder tomar la mejor decisión contemplando las necesidades y posibilidades de cada familia. Por otro lado, si te preocupa que tu hijo conviva con otro nene o nena que tenga mocos y tos, esto también fortalecerá y hará que su sistema inmune se ponga a trabajar, para poder defenderse en un futuro.

Esta pandemia ha impactado también importantemente la salud mental de los más pequeñitos y debemos ser conscientes de las consecuencias que eso puede generar.

Psique y Salud - Eliffantt

Colaboración Eliffantt & Psique y Cultura A.C.

Visita mi canal de YouTube para más cápsulas de salud.

Eliffantt YouTube

Te invito a seguirme en IG @eliffantt_mex 

Eliffantt Instagram

Análisis:

Deni Meneses Namihira

Pediatra

Publicado en: Psique y Salud Etiquetado como: Deni Meneses

Footer

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Teléfono
  • Twitter
  • YouTube

Nueva sección

Pregúntale a Psique y Cultura

Buscar

Recibe noticias de Psique y Cultura en tu correo

Espera...

Gracias por suscribirte!

Próximos eventos

Jun 18
Featured Destacado 6:00 pm - 9:00 pm CST

Diplomado sobre el Psicoanálisis desde la mirada de Jacques Lacan – Módulo 2

Ver calendario

Copyright © 2025 · Desarrollado por MBC Aprendizaje Digital para Psique y Cultura