Psique y Cine: Los olvidados
Buñuel muestra en esta cinta las experiencias de un grupo de adolescentes en situación de extrema pobreza.
Pedro es un joven quien a pesar de ser violentado y rechazado por su madre, presenta necesidad de aceptación y amor.
El Jaibo, un adolescente ex presidiario que no tiene una familia y quien tiene que sobrevivir delinquiendo y liderando una pandilla.
Los olvidados en esta película son aquellos niños y adolescentes que la calle acoge ante el abandono de sus familias, brindándoles un ambiente sin vínculos afectivos, lleno de duras exigencias, sin reglas ni valores, privados de sus derechos y en un riesgo constante de ser víctimas y/o victimarios, sin un pasado que los sostenga, el Jaibo no tiene un nombre ni menciona a su familia, Pedro sin una figura paterna que su madre tampoco conoce al haber sido víctima de una violación, Ojitos abandonado por su padre cerca del mercado quien jamás regresa, Meche sin madre ni padre pero apegada a su abuelo quien al estar enfermo no puede cuidarla debidamente.
Esta carencia de soporte y apoyo prácticamente obliga a los protagonistas a construirse solos, utilizando los decadentes recursos a su alcance, aunque no sean los mejores o los más apropiados, pues así han aprendido a sobrevivir, identificándose con el Jaibo, quien tenía el rol de autoridad y poder, dentro de aquella marginalidad y carencias; incluso el despertar sexual que aquí se muestra viene cargado de una vivencia dolorosa y frustrante para Pedro, quien vive esta experiencia a través de la sexualidad materna, cuando el Jaibo seduce a su madre y esto le produce un enojo incontenible, pues Pedro ha estado en la búsqueda de aceptación y el deseo de ser amado y protegido por la figura materna, mientras que ella se relaciona con el delincuente y es éste quien le arrebata con esto toda posibilidad de ganar su cariño. Por su parte Meche, una jovencita huérfana quien experimenta las primeras vivencias sexuales siendo abusada por un adulto, normalizando después el hecho.
¿Quién es el villano en esta historia? ¿Desde qué panorama se juzga el acto delictivo? ¿Quién es culpable?
Desde la teoría Kleiniana, podríamos decir que para estos adolescentes, las relaciones objetales no se desarrollaron, hay una observable falta de figura materna, por lo que se conciben solos, su salud física y mental está en completo deterioro y no hay oportunidad de reparar el objeto. El control de impulsos es nulo y tienden al acting out sin sublimar o reprimir, niegan la realidad y evaden sin pensar en remordimientos ni en consecuencias, pues al final ellos saben que su destino será siempre entre miseria, sin resguardo, sin cariño, olvidados tal como se olvida lo que angustia, lo que duele, lo que hiere.
Aquel era el México de 1950 y esta película incluso fue censurada por los temas que exhibe, pero ¿qué tan alejados estamos de aquella realidad en pleno 2023?
Ficha técnica
Título original:
Los olvidados
Año:
1950
País:
México
Dirección:
Luis Buñuel
Reparto:
Stella Inda, Miguel Inclán, Alfonso Mejía, Roberto Cobo, Alma Delia Fuentes y Francisco Jambrina.
Género:
Drama