• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Psique y cultura

Asociación de estudios transdisciplinarios A.C.

  • Psique y cultura
    • Quiénes decimos que somos…
    • Historia
    • Nuestra Insignia
    • Miembros fundadores
      • Mtra. Michelle Charlier Kuri
      • Dra. Lourdes Quiroga Etienne
      • Dr. Miguel Sandoval Maza
    • Asociados
      • Directorio
      • Membresía
  • Eventos
  • Servicios
    • Clínica psicoterapéutica
  • Educación continua
  • Contenido
    • Blog
    • Hablemos de salud mental
    • Memorias
    • Presencia en medios
    • Te escucho
    • Psique y Cine
    • Pregúntale a Psique y Cultura
  • Contacto

Pinocchio de Guillermo del Toro

Publicación de diciembre 21, 2022 por Psique y Cultura

Pinocchio

Pinocchio de Guillermo del Toro
Psique y Cultura – Pinocchio de Guillermo del Toro

Hablar de Pinocchio resultaría repetitivo, el redundar en un cuento clásico, adaptado a película infantil, retomado en diversos sectores como “método reforzador” para evitar las conductas no deseadas en los niños, etc.

El nuevo filme de Guillermo del Toro, permite al espectador en su propuesta, ver más allá del conocido castigo: “si mientes te crecerá la nariz”. Y es que, observando la estructura del personaje, es fácil distinguir un YO lábil y débil, sujeto a un SUPERYÓ castigador y castrador, que se le presenta en triada, Geppetto el padre, El Hada, dadora de vida y por si fuera poco la conciencia perseguidora en la figura de Sebastian J. Grillo; así como un ELLO enfocado al placer atendiendo sin límite al menor de sus impulsos.

Pinocchio, desde su orígen se centra en la mentira y sus terribles consecuencias. En esta ocasión, el director construye otras situaciones ligadas a la mentira, en las que pueda resultar como en la historia tradicional, una consecuencia, también como la desfiguración en un intento por superar un momento traumatizante, una evasión al miedo, una doble ganancia personal o incluso un arma para salvaguardarse a sí mismo y a los demás.

Del Toro, deja fluir un gran material digno de analizar y discutir, situaciones que difícilmente un cuento clásico infantil plasmaría, tales como el estilo de vida de una familia monoparental, el alcoholismo del padre, la guerra, el rechazo al hijo por no cubrir expectativas, la sustitución de un hijo por otro como consecuencia de un duelo no trabajado, críticas a la política y la religión.

Pero un tema del que siempre se huye, al que siempre se teme, sin duda alguna es la muerte; y dejando atrás el “vivieron felices por siempre”, esta película muestra de manera natural este proceso, desde el dolor por la pérdida hasta la aceptación de la misma, porque… ¿A quién le resulta fácil aceptar que en todo momento nos enfrentamos o convivimos con ella? ¿Quién se libra de dar apoyo a un doliente? ¿A quién le gusta hablar con sus hijos de la muerte? ¿Quién está preparado para ver partir a un hijo? Es difícil, pues la muerte de un ser amado, implica también una muerte propia, tal como Laplanche lo plantea en “Vida y muerte en psicoanálisis” (1970) “La muerte sería siempre la muerte del otro, únicamente alcanzamos a tener el sentimiento de nuestra propia mortalidad a través de la identificación ambivalente con la persona amada, en el duelo”.

Pinocchio de Guillermo del Toro
Psique y Cultura – Pinocchio de Guillermo del Toro

Análisis:

Verónica Valdez

Psicoanalista

Publicado en: Publicaciones, Cultura, Psique y Cine Etiquetado como: Verónica Valdez

Footer

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Teléfono
  • Twitter
  • YouTube

Nueva sección

Pregúntale a Psique y Cultura

Buscar

Recibe noticias de Psique y Cultura en tu correo

Espera...

Gracias por suscribirte!

Próximos eventos

Jul 10
Featured Destacado 5:00 pm - 8:30 pm CST Recurring

Curso introductorio a la obra de Jacques Lacan

Jul 17
Featured Destacado 5:30 pm - 8:30 pm CST Recurring

Curso introductorio a la obra de Jacques Lacan

Jul 24
Featured Destacado 5:30 pm - 8:30 pm CST Recurring

Curso introductorio a la obra de Jacques Lacan

Ver calendario

Copyright © 2023 · Desarrollado por MBC Aprendizaje Digital para Psique y Cultura · Acceder