Este breve ensayo libre presenta algunas características y diferencias esenciales entre el empirismo y el racionalismo, para intentar destacar la aportaciones que han tenido en la cultura occidental desde la modernidad.
Rodrigo Ortiz
Moral y religión: Una relación aporética
Este breve ensayo libre pretende analizar la conflictiva e interesante relación entre la Moral y la Religión, para comprender elementos centrales y puntos importantes de su configuración a través de la perspectiva de algunos filósofos, momentos históricos y personajes.
El antisemitismo en Heidegger: de la obnubilación y el repudio hacía una tercera vía
Aunque la obra y pensamiento de Heidegger está ligado indisolublemente al antisemitismo, también contiene algo muy valioso que es la crítica a la pertinencia de la técnica y la tecnología, advierte de los excesos y descuidos del mundo positivista.
El impacto de la noción del superhombre de Nietzsche en la cultura occidental
El breve texto intenta exponer algunos de los elementos centrales en la noción de superhombre de Nietzsche, para que, desde ellos, podamos explorar el impacto que ha tenido en la cultura occidental.
Derivaciones e influencia del escepticismo en la filosofía y la psicología
El escepticismo es quizá una de las corrientes filosóficas mas importantes para occidente. Es por ello, que, valdría la pena reflexionar en torno a las derivaciones que se han generado en la filosofía, y, la influencia que tiene para la psicología.
Budismo Alejandrino: Un sincretismo relevante para la filosofía y la psicología
Analizar y reflexionar en torno a la manera de concebir de otra cultura o de otro tiempo puede servirnos para conocer otras formas de definir a las cosas y al hombre, a su relación, a, apreciar diversas maneras del conocer, de fundamentar el actuar, así, como, la manera en que nos enfrentamos o comprendemos diversos fenómenos y problemas.
A propósito de la Salud Mental en la Historia
Si hablamos de una génesis propiamente del concepto de Salud Mental, podremos tomar como punto de partida el final del siglo XX. El concepto de la OMS dentro de su noción o definición de salud en general, la cual es definida como un estado de completo bienestar físico, mental y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La relación entre la Filosofía Analítica y el Psicoanálisis
La relación entre la filosofía y el psicoanálisis siempre ha sido compleja ya que esta última siempre ha mantenido una distancia con respecto a la primera, y como prueba de ello tenemos que Freud dijo que, aunque el psicoanálisis tenía similitudes con la filosofía de Schopenhauer, este no estaba influenciado o basado en ella.