Psique y Cine: El hijo
Las difíciles relaciones entre padres e hijos en el siglo XXI.
Nicolás: “Da igual”
Madre: “Es que siempre está triste”
Padre: “Es un adolescente, cuando has visto a un adolescente bien”
La película aborda el tema los adolescentes que pertenecen por un lado a la llamada generación Z, recurre al cutting como recurso para solucionar su problemática, porque se sienten “aliviado”, “para canalizar el dolor”. Hace referencia a de los modelos familiares actuales, las familias complejas o reconstituidas y los diversos tipos. En este caso, un el padre que ha tenido una relación extramarital, termina el primer matrimonio, el hijo vive con la madre; y se siente y muestra muy resentido con el padre por que los abandono, y se lo reclama cada vez que puede hacerlo, diciéndole que es el culpable de lo que le pasa.
Al principio de la película ambas familias están separadas, pero a lo largo de la película las dos familias tienen más contacto y se van transformando, porque el hijo adolescente, pasa a vivir con su padre.
Antes de retornar la reseña de la película, es tal vez, necesario saber sobre la generación Z. Se trata de la primera generación que nació en el nuevo milenio y la conforman los nacidos entre la mitad de la década de los 90 y los primeros años del 2000. Está fuertemente definida por el entorno en el que han crecido: recesión económica, cambio climático e hiperconexión digital. También se conoce como generación de cristal por la sensibilidad y el sentido ambientalista que demuestran. Hay una excesiva preocupación que tiene que ver con el miedo a ser adultos, con la imposibilidad de poder con el “ser y hacerse adultos”. Son chicos y chicos poco resistentes a la frustración. En una realidad dominada cada vez más por la inmediatez, el “lo quiero ahora y lo quiero ya” provoca que se aburran rápido y que apenas desarrollen una adecuada autorregulación emocional.
La generación Z asume que el futuro que les espera no es tan reluciente como les habían prometido. De hecho, saben que, probablemente, vivirán mucho peor que sus padres.
Este film hace cuestionarse a partir de la depresión, ensimismamiento del yo, un yo frágil y vulnerabilidad de Nicholas: ¿De verdad la vida es tan difícil y dura como para no querer vivirla?, ¿cuáles deberían ser las preocupaciones reales de un padre?, ¿por qué es tan intolerante la separación de sus padres?
La relación que intenta tener Nicholas con su padre después de la separación y aun con mucho resentimiento, se observa que tanto Peter (padre) y Nicholas son una disección profunda sobre el sentir permanente con respecto a la vida, la paternidad y los problemas psicológicos desencadenados desde la infancia (de ambos). Ambos con sus propias ironías, errores y confusiones. Tal vez algunos padres logren identificarse con Peter, así como posiblemente jóvenes, en la constante búsqueda de identidad y se encuentren un espejo nítido en Nicholas.
En el caso de este personaje (el hijo) que nos presenta este film describe a todos aquellos jóvenes que presentan una conducta autodestructiva; en los últimos años, y de manera más llamativa en los momentos pospandémicos, se está viendo como entre adolescentes, y cada vez más jóvenes, se están produciendo conductas de tipo autodestructivas, o llamadas también autoagresivas. Dentro de este concepto se incluyen conductas en la línea de progresión de la conducta suicida, aumentado, lo que se ha llamado “autolesiones no suicidas”. Auto infringirse cortes, golpes, incluso dejar de comer o de cuidarse en el sentido más amplio de la palabra. Los cortes suelen hacerse en lugares no visibles por los adultos, que los pueden “ocultar” (por ejemplo, llevando manga larga). La autolesión lo que hace para calmar la tensión interior insoportable.
Poco a poco se va observándose que las autolesiones están presentes desde hace tiempo, que no logrado compartido con nadie, que tal vez no quiere compartir. El cuchillo que guarda debajo del colchón de su cama y que descubre la pareja de su padre, tiene la función de estar disponible para cuando lo necesite, además que tiene una connotación de “protección por si algo pasa”, pudiera estar presentando algunas ideas paranoides o de referencia. En algún momento vemos que golpea la cabeza como medio de autorregulación. Nicholas expresa de las autolesiones “me alivia, me calma” Sale apenas de casa, para perderse caminando, no realiza ninguna actividad, no tiene planes de futuro, cambia con frecuencia de opinión: primero quiere vivir con su padre porque su madre no lo entiende, pero cuando está con el padre le echa la culpa de lo mal que lo está pasando la madre y le dice algo así como “cuando haces daño a mamá, me lo haces también a mí”, en más de una ocasión. Este reclamo podría pensarse desde en como estructuro la relación entre el padre, como función paterna, padre como rol social y padre como sujeto, tratando de cubrir las demandas, que se le plantean en el lugar de hijo, de esposo, padre, y profesionalmente. Peter (el padre), enfrenta ambivalencias ante la presencia de un individuo indefenso que requiere de su cuidado y protección, tal vez es importante preguntarse ¿Que hay detrás de esta dificultad de Peter? ¿Como fue la relación con su propio padre? En la película hay una escena importante donde el padre de Peter le cuestiona con reclamo “¿vienes a decirme lo buen padre que eres?”
En otro momento le reclama Nicholas a su padre, “Siempre has estado dando lecciones sobre la vida, pero nos abandonaste”. tal vez el mismo reclamo que Peter hacia a su padre.
Retomando el tema de las autolesiones cuando se mantienen en el tiempo y van acompañadas de un gran malestar personal y vital, pueden mostrar el camino allanado hacia la conducta suicida con riesgo de muerte. Para el protagonista es difícil explicar lo que le está sucediendo, pero en algunas ocasiones es capaz de decir algo como “No sé qué me está pasando”. su postura hacia la vida, es que es muy difícil, lo que pase es vivir. Hay dos escenas que hacen pensar en esta sensación. Que se da en Peter y Nicholas. Ambos se quedan en ciertos momentos diferentes, viendo al vació, ausentes, ensimismados, con de cansancio ante las exigencias de la vida.
En una de las últimas escenas a Peter (el padre) destruido por la muerte de su hijo hace ya varios años después, no ha podido elaborar la pérdida, hay una culpa latente que está invadiendo su vida y que los recuerdos de su hijo están empañados por los “hubiera”. Otra que se ve es una proyección de lo que le hubiera gustado a Peter, que hubiera sucedido, que todo se hubiera solucionado sin consecuencias para nadie. Ya cuando están en el hospital, Peter verbaliza “Yo no estaba”. En estas escenas es posible percatarnos del dolor que produce el duelo de los supervivientes de un suicidio, donde la culpa, la vergüenza, la soledad, la ira… son las emociones principales; que en este caso parece que se han acumulado en los 4 años desde la escena donde se escucha el disparo. Y tal vez en algunos casos se acumulen para toda la vida, sin posibilidad de elaborar está perdida. Tal vez para recordar que no fue un buen padre.
En el consultorio esta escalada de las autolesiones al intento suicida es frecuente, los padres, aunque preocupados parece o no quieren o no pueden darle importancia y sus discursos para sí mismos, aunque van dirigidos a sus hijos son muy parecidos a los de Peter “te he dado todo, que quieres” “que te pasa”. “Solo estas flojeando” “es para llamar la atención”. Estos padres no quieren darse cuenta de la gravedad. Y cuando el hijo/a empiezan o intentan dar una respuesta, los callan con su discurso que se encima en el intento de contestar del hijo.
Tal vez les da miedo escuchar…
Es un film que puede analizarse desde varias vertientes, ¿desde donde lo pensarías tu?
Ficha técnica
Título original:
The Son
Año:
2022
País:
Reino Unido – Francia
Dirección:
Florian Zeller
Reparto:
Hugh Jackman, Zen McGrath, Vanessa Kirby, Laura Dern, Anthony Hopkins, William Hope, Akie Kotabe, Danielle Lewis, Nancy Baldwin, Reza Diako, Julia Westcott-Hutton, Rene Costa, Kenny-Lee Mbanefo, Patrice Bevans, Hugh Quarshie, Joakim Skarli, Isaura Barbé-Brown, Erick Hayden.
Género:
Drama