10 de septiembre: Día Internacional para la prevención del suicidio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció desde el año 2003, el día 10 de septiembre como el “Día Mundial para la Prevención del Suicidio”, con el objetivo de que los países del mundo realicen y busquen acciones para su prevención. Es importante lograr erradicar con el estigma que sufren las personas con trastornos mentales o comportamiento suicida, esto es una de las principales barreras para prevenir el suicidio.
Quien elige la muerte piensa que ya no hay solución a sus problemas, que nadie los apoya o que lo mejor para evitar mayores problemas o molestias es desaparecer, debemos tener claro que lo que se busca en realidad no es la muerte en sí, sino dejar de sufrir. Podríamos decir que la gran mayoría de las veces no se trata de una elección, sino de una salida, de un camino ante una realidad donde el dolor es superior a las estrategias de las que se disponen para afrontarlo.

Abordar la complejidad que acompaña las conductas suicidas, puede darse identificando los factores de riesgo y de protección.
Factores de riesgo o indicios ante una conducta suicida:
La persona que elige el suicidio está atravesando un dolor emocional muy intenso, asociado en la mayoría de los casos a una depresión.
Existen comportamientos muy negativos, falta de interés constante, de confianza en los demás e incluso en sí mismos. Muestran una actitud muy derrotista.
Se sienten muy cansados, apagados, sus movimientos son lentos y apenas disponen de energía para afrontar el día a día.
Suelen experimentar dolores físicos, molestias óseas, musculares… Dolencias que no alivian los tratamientos médicos.
Se muestran muy irritables, no atienden a nuestras palabras, se cierran en sí mismos.
Muestran cambios en los patrones de sueño y alimentación muy evidentes.
Señales de alerta en el suicidio:
No siempre se puede saber si alguna persona de nuestro entorno inmediato está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que pueden hacer sospechar:
Habla acerca del suicidio, o expresar frases como «desearía no haber nacido», «quisiera estar muerto», o similares.
Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
Retraimiento extremo.
Cambios de humor y/o Cambios en la rutina normal.
Preocupación por la muerte.
Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
Abuso de alcohol y drogas.
Hacer cosas autodestructivas e imprudentes. Y Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.
Factores de prevención:
Debemos tomarnos en serio cualquier conducta de autolesión. Hay quien se hiere, quien busca el peligro en el coche… Debemos estar atentos.
Los pensamientos suicidas van y vienen pero, en ocasiones, cuando se encuentra determinación y se siente seguro y convencido es cuando actúa.
Buscar u ofrecer apoyo, unas palabras de apoyo y escuchar sin juzgar puede hacer la diferencia, acercarse a los especialistas en salud mental
Debemos estar siempre muy atentos y tener en cuenta que una depresión u otro tipo de trastorno mental es siempre un momento existencial muy complejo donde se necesita de muchos recursos, de mucha ayuda y mucho apoyo.
Lo que sucede en la mente de una persona y el modo en que interpreta determinadas cosas es algo muy complejo a la hora de poder comprenderlo desde fuera. No obstante, tal y como nos indican las instituciones médicas, siempre hay indicios, pistas y síntomas que debemos advertir.

No dudes en buscar ayuda si te sientes o conoces a alguien que ha pasado o está cursando por una situación donde la desesperanza no permite encontrar salida y se pone en peligro la vida. Estamos para escucharte.
El 31 de agosto se celebra el Día Internacional de la Solidaridad, en honor y reconocimiento al movimiento social polaco Solidaridad, representado por el gremio sindical `Solidarność´ en 1980. Dicho levantamiento, fue uno de los responsables de la caída del muro de Berlín y Lech Walesa, destacado dirigente, obtuvo el premio Nobel de la Paz, gracias a que promovió los ideales de la solidaridad por todo el mundo. El propósito principal de este día, tiene que ver con la capacidad para percibir las necesidades o carencias del prójimo y a partir de ello actuar en pos de un bienestar común, ya que solo en la medida en la que se conjuguen fuerzas, podremos habitar un lugar más pacífico, en donde el amor trascienda sobre el odio y la destrucción.
Necesario es, remarcar el carácter desinteresado que esto conlleva, si lo que se pretende obtener es reconocimiento social, adulación o reverencia, nos encontramos en el terreno del egoísmo y narcisismo. Ayudar de manera genuina, parte en primer lugar, de asumir que el otro, proviene de una cultura, religión, estrato social y hasta historia de vida distinta a la propia y por lo tanto su realidad interna y externa es un mundo aparte.
Una de las herramientas que podemos utilizar, para pensar aquello que está fuera de nuestro campo de comprensión, es la empatía. Explicada por la mayoria, como la capacidad de ponerse en los zapatos de los demás, aunado a la posibilidad de sentir junto con ellos, desde un perspectiva más profunda y verdadera. Frente a desatres naturales, observamos la presencia de cientos de personas, intentando rescatar de los escombros vidas humanas, incluso animales. Otros más, muestran su compasión, asisitiendo a centros de acopio. Estas escenas conmovedoras, dan cuenta de aspectos bondadosos de nuestra naturaleza, que al emerger son capaces de superar retos cuestionables, pero ¿por qué, esperar a que algo de esa magnitud ocurra?
La pandemia por la COVID – 19, nos ha mostrado otra cara de la moneda, pululan por doquier reacciones de miedo y desconfianza, también de egoísmo e indiferencia. Desde personas ignorando el confinamiento, hasta los cocineros que se ofrecen para preparar menús para personas vulnerables, va nuestra contrastante situación actual. Tenemos la oportunidad de ser un poco más solidarios, para empezar, en lo cotidiano, pero ello implica un esfuerzo emocional. ¿Te atreves a intentarlo?
Referencia:
Comisión Nacional de la Protección Social en Salud. Consultado y recuperado el 6 de septiembre 2021 de: