• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Psique y cultura

Asociación de estudios transdisciplinarios A.C.

  • Psique y cultura
    • Quiénes decimos que somos…
    • Historia
    • Nuestra Insignia
    • Miembros fundadores
      • Mtra. Michelle Charlier Kuri
      • Dra. Lourdes Quiroga Etienne
      • Dr. Miguel Sandoval Maza
    • Asociados
      • Directorio
      • Membresía
  • Eventos
  • Servicios
    • Clínica psicoterapéutica
  • Educación continua
  • Contenido
    • Blog
    • Hablemos de salud mental
    • Memorias
    • Presencia en medios
    • Te escucho
    • Psique y Cine
    • Pregúntale a Psique y Cultura
  • Contacto

Repetición

Publicación de marzo 7, 2022 por Psique y Cultura

¿Por qué repetimos las mismas vivencias?

Repetición
Psique y Cultura – Repetición

¿Por qué siempre me pasa lo mismo?, ¿Por qué tropiezo con la misma piedra?, ¿Mi destino está echado?, ¿Estoy condenado a sufrir por lo mismo? Son preguntas que quizá alguna vez nos hemos hecho cuando damos cuenta que algo se repite en nuestra forma de vivir, aunque la mayoría de las veces ni nos percatamos, sólo actuamos.

Actuamos de diversas maneras frente a los problemas de la vida, entablando relaciones amorosas, personales, amistosas o profesionales equívocas, comiendo en exceso, consumiendo alcohol, drogas, o presentamos conductas demoledoras como la bulimia, la anorexia o actos delictivos, lo que, inevitablemente, nos hacen sufrir.

Nuestra psique, a lo largo de la vida, experimenta los mismos sentimientos, pensamientos y actos, sin duda, es repetición de lo mismo, de la misma cosa que reaparece una y otra vez, pues, aunque a veces es transformada, se presenta en una serie repetitiva de actos.

Pero, ¿qué es la repetición?, ¿por qué repetimos compulsivamente la misma vivencia?, ¿cómo explicar que una y otra vez nos arrojamos a situaciones dolorosas?

Repetimos para no recordar un suceso doloroso de la infancia, tan traumático que nuestra psique no pudo elaborar y lo reprimió por ser inconciliable para el yo, y que en el presente solo sea actúa sin recordar por qué. Freud en 1914 en Recordar, Repetir, Relaborar, dice que: «el analizado no recuerda, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo sino como acción, lo repite, sin saber, desde luego, que lo hace” (Freud, 1991).

Pero lo reprimido olvidado no cesa, busca la manera de descargar, por eso, se dice que el recuerdo no es el pasado, sino un acto que se hace presente en nuestra manera de actuar, y que genera síntomas como dolencias en el cuerpo sin una explicación médica, pensamientos obsesivos o fobias.

Como vemos, el pasado retorna no en forma de recuerdo consciente, sino como una vivencia, o comportamiento que, sin saberlo, nos conduce a tomar decisiones o acciones que desde el pasado elegimos para repetir en el presente, es la reedición de un guion que frente a una situación nueva se repite una y otra vez.

Repetición
Psique y Cultura – Repetición

En ese sentido, todos los actos esenciales de nuestra vida son una repetición del pasado, dichos actos, son los que nos unen al ser amando, a una cosa o a un ideal amado, o dichos actos son los que nos separan del ser amado, de la cosa o del ideal amado. Lo que repetimos son siempre los actos vinculados al amor o vinculados a la separación. En la repetición hay una necesidad irremediable de volver a presentar sin cesar una experiencia infantil, que se ejerce desde lo inconsciente, por eso no nos damos cuenta.

Lo inconsciente es la fuerza que nos empuja a elegir nuestra manera de vivir, o a elegir a la mujer o al hombre con quien queremos vivir, también a elegir la profesión o el oficio que ejercemos, e incluso la ciudad o la casa en la que vivimos, los gustos o aficiones que tenemos.

Nasio (2013) expone, que: “El inconsciente posee dos fuerzas pulsionales una de ellas es la de vida, que nos impulsa a repetir comportamientos felices, a aprender, a reafirmarnos, a crear, es un inconsciente que apunta a la vida para hacer crecer el ser, y la otra pulsión, es la de muerte, que nos lleva a repetir compulsivamente las conductas que terminan en frustración, fracaso y dolor”.

El psicoanálisis a través de dar lugar a la palabra y a la asociación libre de los pacientes, facilitará el recuerdo de las vivencias dolorosas y traumáticas para ayudar a domeñar la compulsión a la repetición, a través del manejo de la transferencia en terapia. En transferencia en la intimidad del consultorio pondremos en acto conductas repetitivas que el psicoanalista nos señalará y nos ayudará a pensar para ser reelaboradas.

¿Quieres seguir repitiendo los mismos actos o reelaborarlos para darles un sentido distinto?

Referencias bibliográficas

Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) (Vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer (Vol. XX). Buenos Aires: Amorrortu.

Nasio, J. D. (2013). ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores? Argentina: Paidós.

Análisis:

Leticia López Guerrero

Maestra en Psicoterapia

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: Leticia López Guerrero

Footer

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Teléfono
  • Twitter
  • YouTube

Nueva sección

Pregúntale a Psique y Cultura

Buscar

Recibe noticias de Psique y Cultura en tu correo

Espera...

Gracias por suscribirte!

Próximos eventos

Jul 10
Featured Destacado 5:00 pm - 8:30 pm CST Recurring

Curso introductorio a la obra de Jacques Lacan

Jul 17
Featured Destacado 5:30 pm - 8:30 pm CST Recurring

Curso introductorio a la obra de Jacques Lacan

Jul 24
Featured Destacado 5:30 pm - 8:30 pm CST Recurring

Curso introductorio a la obra de Jacques Lacan

Ver calendario

Copyright © 2023 · Desarrollado por MBC Aprendizaje Digital para Psique y Cultura · Acceder