Psique y Cine: Viridiana
Hace unos días falleció la actriz Silvia Pinal, ícono (nos guste o no) del cine de oro en México, dicho deceso hizo recordar su bien lograda participación en esa polémica película llamada Viridiana bajo la dirección de Luis Buñuel y su modo surrealista de hacer cine, retratando lo humano en todos sus caminos.
Viridiana encarna la belleza femenina, sutil y pura, lo cual se refuerza con su hábito de monja, encarna también la represión, el deseo, lo prohibido, la religión, la culpa, el dolor y el castigo.
La historia se desarrolla en la España franquista, donde Viridiana se desempeña como novicia en un convento auspiciada por un tío, con el cual no sostiene acercamiento, pero por consejo de la madre superiora acudirá a visitarlo.
El tío mira en ella a su esposa muerta, al grado de manipularla y hacerle creer que fue violada por él y después pedirle matrimonio, situación que se vislumbra patológica pues anuncia un duelo no resuelto y la necesidad de «incestar», frente a la incapacidad de liberarse de la represión y la culpa e ir por lo que la pulsión de vida les ofrezca, pero en está historia no es así, todo hecho debe quedarse en los albores de lo tanático y lo culpígeno.
Otro aspecto que observamos en este filme es la triangulación amorosa como un tipo de manipulación que se da cuando un miembro de la pareja tiene una relación paralela con otra persona, o con alguna situación significativa.
La persona que triangula busca atención, afecto o validación de un tercero para generar cambios en la relación principal, Viridiana triangula con su tío y con la religión y sus accesorios (Cristo, la cruz y la corona de espinas) su tío triangula con ella y con la esposa muerta, como ya se dijo, no se liberan del peso del pasado solo ebullen, pero no expresan, entonces la culpa persecutoria los invade y lo simbolizan en tragedia, el tío se suicida y ella convierte la casa del tío en un albergue para menesterosos.
Para ese entonces, habrá llegado el hijo abandonado por el tío, pues lo tuvo con una mujer de servicio en su juventud, este será el nuevo triángulo al que se enfrentará Viridiana, el hijo, los menesterosos y ella.
Dice un dicho popular, el que no tuvo y puede tener, loco se quiere volver… Eso sucedió con los menesterosos al llevarlos a esa casa y buscar redimirse tratando de salvarlos, pero no es posible.
La película enmarca la vileza humana, lo dicotómico, lo dual, lo concreto y lo abstracto, finalmente la vida y la muerte.
Esta obra termina con un triángulo final, el hijo, la señora de servicio y Viridiana.
Hasta aquí una probadita del manjar de análisis que ofrece esta joya del cine.
Ficha técnica
Título original:
Viridiana
Año:
1961
País:
España
Dirección:
Luis Buñuel
Reparto:
Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal y Margarita Lozano
Género:
Drama