La relación entre la filosofía y el psicoanálisis siempre ha sido compleja ya que esta última siempre ha mantenido una distancia con respecto a la primera, y como prueba de ello tenemos que Freud dijo que, aunque el psicoanálisis tenía similitudes con la filosofía de Schopenhauer este no estaba influenciado o basado en ella, y con respecto a Nietzsche que lo había leído demasiado tarde como para haber tomado ideas de él. A esto podríamos agregar que pensadores posteriores han hecho revisión las posibles influencias filosóficas de Freud, y las más notorias serían, Aristóteles, Descartes, Locke, Hume, Kant, Comte y Stuart Mill.1
Con respecto a Jaques Lacan, podríamos decir que aunque él siempre expreso que su psicoanálisis era una antifilosofía, la verdad es que el psicoanálisis se abrió a un dialogo con ella, y esto no solo está presente en la relación que Lacan mantenía con filósofos y pensadores contemporáneos como Foucault, Altusser, Derrida, Deleuze, Guattari, De Certeau y Georges Bataille, sino que estuvo fuerte mente influenciado por Platón, Descartes, Hegel y Husserl, así como la interpretación de Henry Corbin sobre Heidegger y Alexandre Koyré con respecto a Hegel en su vertiente Marxista.2
¿Pero existe una relación entre los filósofos analísticos y el psicoanálisis? Por parte de algunos filósofos como Bertrand Russell, John Dewey y Wittgenstein recibió critica no muy favorables, ya que aunque estos reconocían el trabajo de Freud al crear un aparato conceptual para interpretar las conductas y dirigirla de manera terapéutica, estos pensaban que era una lenguaje algo confuso, sumado a que no se diferenciaba claramente entre los motivos y las causas de una conducta así como que se podía prescindir del concepto de inconsciente para la explicación de los fenómenos.3
Sin embargo, creo que, aunque no cumple con la finalidad de la filosofía analítica, la cual al menos entre los tiempos de Russell y Wittgenstein era crear una mejor adecuación entre el lenguaje y la verdad (en términos de realidad), si logra tener cierta sintonía o cierto parecido en la manera que en que trabaja con lenguaje y como considera su estructura y dinamismo.
Por ello podríamos decir, como parteaguas que el objetivo del psicoanálisis con respecto al psicoanálisis no parte de una función veritativa, sino que busca las posibilidad a base de la duda, de la reinterpretación, por generar sentidos, contra sentidos, y sinsentidos, con la finalidad de liberar de síntomas psicológicos (fobias, somatizaciones, obsesiones, etc.), de la repetición incesante, de las inhibiciones, así como cambiar la condición anímica, y con ello encaminar la conducta a los deseos que este cree o genere.
Por esta razón me gustaría plantear un pequeño recorrido por los principales filósofos analíticos y compararlo con algunos conceptos y elementos de los métodos psicoanalíticos de Freud y Lacan.
Ahora bien, iniciando por G. Frege, podríamos decir que el núcleo de su teoría radica en los conceptos de sentidos y referencia, dado que para él lenguaje cumple su función comunicativa y alcanza el sentido para los hablantes ya sea a base de encontrar la referencia, el singular al cual se alude, o la referencia, como la analogía, metáfora o sentido de lo que se desea expresar en las oraciones.
“Frege no pensaba que el ámbito del sentido fuera un reino de realidades en el mismo sentido en que lo es el ámbito de la referencia, precisamente porque las realidades correspondientes a los sentidos son los respectivos referentes. El pensamiento a que se refiere Frege en el caso de las oraciones no es el pensar sino lo pensado, lo entendido en un enunciado; es algo objetivo, pero no es una cosa. La clave está en comprender que el sentido lo es de las expresiones lingüísticas; los sentidos son formas de darse la realidad expresadas en el lenguaje (Conesa, F., & Nubiola, J. (1999 Pp. 7).” Y en cuanto a “La referencia de un nombre propio es el objeto mismo que designamos con él; la representación que tenemos entonces es totalmente subjetiva; entre ambas se halla el sentido, que ciertamente ya no es subjetivo como la representación, pero, con todo, tampoco es el objeto mismo (Villanueva, L. M. V, 1991: Pp. 33).”
Pero en cuanto a Freud podríamos encontrar una cierta similitud en la manera en la que interpreta el sueño, con los conceptos de contenido manifiesto y latente, ya que para la composición de los sueños podemos encontrar algo que alude a elementos con una carga anímica, interpretables anímicamente en función del deseo, lo cual comporta cierta similitud con el concepto fregeano del sentido, y el contenido manifiesto, que se compone de restos diurnos, y en el cual podemos encontrar una referencia más causal y directa, como en el caso de la referencia de Frege.
“Llamaremos contenido manifiesto del sueño a lo que el sueño cuenta, y pensamientos latentes del sueño a aquello oculto a lo cual debemos llegar persiguiendo las ocurrencias (Freud, 1916: Pp. 5).”
Y en el caso de Lacan con los conceptos de metáfora y metonimia, ya que la metáfora sería aquello que cumple una función de referencia metafórica, y la metonimia en cuanto a los desplazamientos o nuevos significados, que podría tomarse como el sentido, aunque para el psicoanálisis en la medida lo sería tan solo en los casos subversión, disrupción, abruptos y más actuales.
«Pero Lacan va más allá, y proporciona una definición más abstracta de metonimia y metáfora. Así, la metonimia sería la relación diacrónica (es decir, a través del tiempo) entre un significante y otro en la cadena significante; mientras que la metáfora consistiría en la sustitución de un significante por otro (Metonimia y metáfora y psicoanálisis lacaniano, s. f.)».
Pasando ahora con Bertran Russell, podríamos decir que el atomismo lógico, no estaría anclado a la función veritativa del lenguaje, pero si tendría una posible relación con el concepto de la denotación, ya que este podría ser tomado como el complejo de frases que expresan componentes reales, ya sea de entidades reales o del mero complejo de frases, y por tanto son conocimiento directo que se enuncia sobre un singular.4
“La doctrina del atomismo lógico sostiene que la estructura de las frases (su gramática o sintaxis) guarda relación con la estructura de los hechos. Así como el lenguaje puede ser descompuesto en elementos simples, la realidad también puede ser reducida a componentes simples. Tales elementos no tienen un carácter físico, sino lógico; son átomos lógicos, es decir, entidades inanalizables por el pensamiento (Conesa, F., & Nubiola, J, 1999: Pp. 8).”
Esto podría encontrar cierta similitud con el concepto de Freud de realidad psíquica, ya que para Freud todo lo dicho por un paciente durante el análisis, es tomado como verdadero ya que posea una relación con los estados anímicos, posiciones y deseos de sujeto, por tanto posee realidad, ya que esta es notable en los efectos o mejor dicho en la conducta.
“La Realidad Psíquica es un proceso inconsciente, cuya existencia no puede ser negada; por el contrario, es preciso afirmarla y defenderla. Y no sólo su existencia, sino también su valor; la importancia y la implicancia que tiene en la vida de un sujeto (Flores, J. & Ramos, S., 2021).”
En cuanto a Lacan podríamos encontrar la similitud en los conceptos de Palabra Plena y Palabra Vacía, ya que la Palabra Plena aludiría a lo expresa una estrecha relación simbólica con los deseos y sentidos del paciente, y la Palabra vacía, como aquello que aunque puede poseer alto grado de realidad, es solo parte del camino o el relleno, entre las palabras que poseen la carga anímica.
«El momento de la palabra plena es precisamente aquel en el cual el inconsciente hace su aparición. Todo lo demás es palabra vacía. Lo cual va en contra de la idea de que cada vez que el analizante dice algo hay que contestar (Rabinovich, s.f.).”
Ahora bien, en el caso de Wittgenstein podemos hallar una similitud con Freud y Lacan, en el hecho de que los tres investigaron la relación del mundo con el lenguaje, solo que como se ha dicho anteriormente el psicoanálisis se decantó por la centrarse en el subjetivismo, por tanto termino sustituyendo al mundo por los estados anímicos, y su investigación viro hacía la relación de la palabra con estos; mientras que Wittgenstein se enfocó primero en una compilación de aforismos basados en el atomismo lógico de Russell, “para explorar la relación del mundo con el lenguaje (Ludwig Wittgenstein (1889-1951): Biografía, s.f.)”,5 y después, centrarse por completo en la noción de los Juegos del Lenguaje, o lo que es decir, la idea de que para hallar el sentido hace falta remitirnos al contexto, al uso o empleo de las palabras en el ejercicio mismo.6
Estableciendo ahora un punto de comparación entre Wittgenstein y Freud, podríamos tomar el ejemplo del jeroglífico, tomado por Wittgenstein para explicar la capacidad figurativa de nuestros medios de expresión:
“4.015 La posibilidad de todos nuestros trasuntos, de toda la figuratividad de nuestros medios de expresión, descansa en la lógica de la figuración.
4.016 Para comprender la esencia de la proposición, pensemos en la escritura jeroglífica, que figura los hechos que describe. Y de ella, sin perder la esencia de la figuración, proviene la escritura alfabética (Wittgenstein,1922 : Pp. 35)”.
Mientras que Freud la toma para construir una manera de analizar el lenguaje de los sueños, en su relación con el deseo:
“La lectura de este texto puede hacerse mediante el procedimiento de reemplazar cada figura por una palabra o sílaba y entonces considera al texto del sueño como una escritura a leer, al modo de una escritura jeroglífica cuyo significado el sujeto desconoce. Las imágenes del sueño no han de retenerse sino por su valor de significante, es decir “por lo que permiten deletrear del «proverbio» propuesto por el rébus del sueño”, nos dice Lacan, y es esta estructura de lenguaje lo que hace posible la operación de la lectura. Si el sueño se nos plantea en imágenes, la única manera de interpretarlo es transcribiéndolo, traduciéndolo a un lenguaje conocido, pues no hablamos con pinturas o paisajes sino con palabras, más aún con letras (Cobos, 2008).”
Y en cuanto a Wittgenstein y Lacan, podemos encontrar una similitud en la noción de Juegos del Lenguaje y la concepción del Significante, ya que para Lacan el significante remite su sentido a la posición que tiene el sujeto, o lo que, es decir, su posición marca el sentido de sus interpretaciones.
“El sujeto se inscribe en el significante. En ese año, incluso, en “La dirección de la cura y los principios de su poder” (2008a) nombra al sujeto como sujeto del significante y en el Seminario VII (1990) destaca su prevalencia en la cadena inconsciente. El sujeto se sitúa así y se constituye en correspondencia con el significante. En este sentido, la S mayúscula le permite a Lacan hacer referencia a ambos: no puede pensarse uno sin el otro (Savio, 2021: Pp. 43).”
Así como podemos ver con este breve recorrido comparativo en entre los principales filósofos analíticos y psicoanalistas, podemos apreciar como el psicoanálisis posee una teoría del lenguaje similar o con alto grado de paralelismo, solo que a diferencia de la filosofía analítica, este no se preocupa por la creación de conceptos y palabras así como la adecuación de estas a la verdad o realidad (función veritativa del lenguaje), sino más por el camino de la certidumbre, por la relación que posee la palabra con los estados anímicos, los deseos y las conductas del hombre. Por tanto, podríamos decir que el sentido y la referencia de Frege poseen cierta similitud con el sentido latente y manifestó del sueño, y la metáfora y metonimia en Lacan, de Russell la denotación comparte ciertos elementos con la noción de Realidad Psíquica de Freud, y los conceptos de Palabra Plena y Palabra vacía, y de Wittgenstein el como se toma el ejemplo del jeroglífica como posibilidad figurativa, que como vimos puede aplicarse a los sueños dentro de la clínica psicoanalítica, y como la noción de Juego del Lenguaje, parece colindar con la idea del significantes en su relación con el sujeto. Ahora bien, por último, sólo queda resaltar que este pequeño ensayo pretende tan solo establecer una comparación entre la filosofía analítica y el psicoanalista, para mostrar cómo cierta noción de estructuración y función del lenguaje es compartida, o al menos, en, algunos elementos importantes, mas no quisiera que pareciera, que hay una influencia directe, o los conceptos aquí comparados tiene la misma función o son iguales. Sim embargo, creo que es pertinente continuar investigando la posible relación de ambas corrientes, dado que así se podría encontrar nuevos fenómenos y teorías, sobre el lenguaje, su función y sus efectos.
1 Torrez, M (2014). La relación de Sigmund Freud con la Filosofía. Recuperado de https://www.centroeleia.edu.mx/blog/la-relacion-de-sigmund-freud-con-la-filosofia/
2 “Particularmente constante fue la relación de Lacan con la filosofía desde Platón a Descartes y de Hegel a Heidegger, tuvieron gran influencia Alexandre Koyré, Henry Corbin y Georges Bataille con los que se orientó en la lectura de Husserl – de quien Koyré fue alumno- , Nietzche, Hegel, y Heidegger, entre otros (Blanco, 2004)”.
3 «Freud fue víctima de confusión conceptual en la formulación de este hallazgo. Esta tesis tiene dos partes que están relacionadas: la primera es que Freud no diferenció entre motivos y causas de una conducta; la segunda es que el concepto de inconsciente, como lo plantea el psicoanálisis, es útil para la descripción de las conductas, pero prescindible para la explicación (De la Puente Arbaiza, 2021: Pp. 11).»
4 «Cuando hay algo de lo cual no tenemos conocimiento directo, sino solo una definición mediante frases denotativas, entonces las proposiciones en las que esa entidad se introduce mediante una frase denotativa no la contiene en realidad como componente, sino que contine los componentes expresados en las diversas palabras de la frase denotativa (Russell, 2005: Pp. 47).»
5 “El primer Wittgenstein está representado por el Tractatus logico-philosophicus (1921), conjunto de aforismos escritos con un lenguaje bastante críptico que, inspirados en el atomismo lógico de Russell, investigan las relaciones entre el lenguaje y el mundo; el lenguaje «figura» el mundo en la medida en que comparte con él la misma estructura lógica, la cual no puede «ser dicha» en el lenguaje, sino tan sólo «mostrada», pues es la condición de posibilidad para decir cualquier cosa (Ludwig Wittgenstein (1889-1951): Biografía).”
6 “El segundo Wittgenstein […] después de haber escrito el Tractatus, […] mantendrá la idea de que la filosofía es una actividad (y no la creación de teorías) … (Espejo, s.f.)”.
Bibliografía
- Torrez, M (2014). La relación de Sigmund Freud con la Filosofía. Recuperado de https://www.centroeleia.edu.mx/blog/la-relacion-de-sigmund-freud-con-la-filosofia/
- Blanco, A (2004). Jacques Lacan. Recuperado de https://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=585#:~:text=Particularmente%20constante%20fue%20la%20relaci%C3%B3n,Nietzche%2C%20Hegel%2C%20y%20Heidegger%2C
- De la Puente Arbaiza, C. (2021). Una conversación entre la filosofía analítica y el psicoanálisis: sobre The Unconscious, de Alasdair MacIntyre. En Líneas Generales, (005), 8-20.
- Conesa, F., & Nubiola, J. (1999). Filosofía del lenguaje. Herder.
- Villanueva, L. M. V. (1991). La búsqueda del significado: Lecturas de filosofía del lenguaje. EDITUM.
- Freud, S. Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17 [1915-17]). Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse 7ª conferencia. Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes.
- Metonimia y metáfora y psiconálisis lacaniano. Recuperado de https://www.academia.edu/16581989/Metonimia_y_met%C3%A1fora_y_psicon%C3%A1lisis_lacaniano
- Flores, J. & Ramos, S. (2021) ¿Por qué hablar de la Realidad Psíquica? Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/que-hablar-realidad-psiquica#:~:text=Partiendo%20de%20estas%20definiciones%2C%20diremos,la%20vida%20de%20un%20sujeto.
- Russell, B. (2005). Sobre el denotar. Teorema: Revista internacional de filosofía, 24(3), 153-169.
- Rabinovich, D. Lectura de «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis». Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/francesa1/material/lectura%20de%20funcion%20y%20campo.pdf
- Ludwig Wittgenstein (1889-1951): Biografía. Recuperado de https://biblioguias.unav.edu/Ludwig-Wittgenstein/biografia#:~:text=El%20primer%20Wittgenstein%20est%C3%A1%20representado,medida%20en%20que%20comparte%20con
- ESPEJO, F. “El significado es el uso” y teorías en el segundo Wittgenstein1.
- Wittgenstein, L. (1922). TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS LUDWIG WITTGENSTEIN. J. Hist. Ideas, 59, 1-28.
- Cobos, V (2008). La Letra en Freud. Recuperado de https://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanalisis/la-letra-en-freud/11737
- Savio, A. K. (2021). El significante: Encuentros entre el psicoanálisis y los estudios del lenguaje.